¿Te has preguntado cuál es la generación de empleo en la movilidad eléctrica en España? Se han generado 5,500 puestos de trabajo directos en 2022. Específicamente en sectores relacionados con las infraestructuras de recarga y los servicios de movilidad compartida, renting y alquiler de vehículos eléctricos. De hecho, solo en Invicta Electric cuenta con más de 40 empleados.

Puestos de empleo generados

En el ámbito de la automoción, el empleo en 2022 se vio afectado por dos situaciones que tuvieron un impacto significativo en el sector en general: la crisis de los microprocesadores y la guerra de Ucrania. Estos factores influyeron en los datos presentados por la Encuesta de Población Activa (EPA), que indican un aumento del 0.6% en comparación con 2021. Esto que se tradujo en 3.600 nuevas contrataciones en concesionarios, talleres y fábricas de vehículos. Sin embargo, es importante destacar que estos datos no son específicos de la movilidad eléctrica.

En los años siguientes, estos datos estarán fuertemente influenciados por los resultados de planes como los PERTE-VEC a nivel industrial. Así como por las reformas fiscales en el ámbito de servicios, que ayudarán a aumentar la demanda de vehículos eléctricos.

Además, un estudio realizado por ACEA, la Asociación Europea de Componentes de Automoción, en diciembre de 2021, proyectó un aumento del empleo de aproximadamente 16.900 personas, en áreas específicas relacionadas con las baterías de vehículos eléctricos, desde 2020 hasta 2025.

Más allá de la industria automotriz, los empleos en las infraestructuras de recarga (tramitación y gestión, ingeniería, instalación, operación, mantenimiento predictivo y correctivo), incluyendo equipos de apoyo para la conexión a la red, la industria de segunda vida de las baterías, la fabricación de puntos de carga, la innovación relacionada con la recarga inteligente, los sistemas de pago y la ciberseguridad. Los servicios de movilidad de cero emisiones, actualmente representan la mayor parte de las contrataciones de nuevos profesionales en el ámbito de la movilidad eléctrica.

El problema de empleo en la movilidad eléctrica: La falta de profesionales

En 2022, la contratación de estos profesionales podría haber sido mayor si hubiera más disponibilidad de personal especializado en el mercado laboral, especialmente instaladores eléctricos. Este hecho se debe al enorme desarrollo de las energías renovables, en particular de la energía fotovoltaica, lo que ha generado una competencia significativa entre las empresas para captar y retener talento.

Según las estimaciones de las empresas consultadas por AEDIVE, la disponibilidad de profesionales cualificados podría haber aumentado las contrataciones en un 7%. Es decir, la demanda de personal supera la oferta actual de profesionales especializados en este campo en constante crecimiento.

El futuro de la movilidad eléctrica

España, como el segundo fabricante de automóviles en Europa y el octavo a nivel mundial, debe tomar medidas rápidamente para unirse a la electrificación.

No solo se trata de mantener el atractivo de España para que las empresas tradicionales del sector automotriz permanezcan en nuestro país y fabriquen los nuevos modelos eléctricos. Sino que también es crucial el surgimiento de nuevos vehículos. Estos podrían convertirse en líderes de sus segmentos y contribuir a dinamizar la industria secundaria nacional.

Si España juega bien sus cartas, la electrificación de los vehículos representa una oportunidad para la recuperación del sector y la creación de empleo.