La estrategia de la Unión Europea para prohibir los coches nuevos con motores de combustión interna sigue avanzando. La presidencia sueca de la Comunidad Europea se ha preparado para votar una nueva propuesta que establecerá la obligación de instalar cargadores eléctricos en las principales carreteras, así como un método de pago estandarizado para facilitar a los propietarios de coches eléctricos el proceso de recarga. La Unión Europea ha logrado firmar un acuerdo con Alemania para el uso de combustibles sintéticos en modelos especiales. Sin embargo, esto que no afecta a su estrategia de transición hacia los coches eléctricos. Con el conflicto resuelto, ahora es responsabilidad de los países miembros desarrollar la infraestructura de recarga necesaria. El Consejo de la Unión Europea ha acelerado el proceso y ha preparado un proyecto de ley que obligará a los países a instalar cargadores eléctricos cada 60 kilómetros en las principales carreteras de la Red Transeuropea de Transportes (RTE-T) para el año 2030. Esto permitirá facilitar el tráfico de vehículos particulares y de mercancías en toda la Unión Europea. La instalación de puntos de carga se desplegará a partir de 2025 A partir de 2025, se llevará a cabo la instalación de puntos de carga para coches eléctricos y vehículos de hidrógeno (FCEV) en Europa. Esta propuesta incluye la creación de infraestructuras de carga de corriente y de hidrógeno gaseoso de carácter público en las principales carreteras de la red, entre 2025 y 2030, incluyendo autopistas de conexión y carreteras nacionales, adaptándose a los avances tecnológicos. Es importante destacar que España cuenta con dos corredores en esta red europea de carreteras. La primera, el Corredor del Mediterráneo, que se extiende desde Algeciras hasta Miskolc, pasando por Lyon y Venecia. La segunda, el Corredor Atlántico, que va desde Lisboa hasta Estrasburgo, pasando por Vitoria. El objetivo de esta nueva norma europea es asegurar que los propietarios de coches eléctricos tengan acceso a una red de recarga con un mayor número de instalaciones públicas. El acuerdo para la red de carga en Europa, pendiente de votación La votación del acuerdo para la red de carga en Europa está pendiente en la UE. Se busca garantizar la transparencia para los consumidores, lo que implica que los proveedores deberán ofrecer diferentes opciones de pago. Es decir, incluyendo tarjetas de crédito o débito, una demanda que se venía planteando desde hace tiempo. Además, estas estaciones de servicio también estarán obligadas a mostrar los precios de carga en kW o kilogramo de hidrógeno. El nuevo reglamento de infraestructura de combustible alternativo, conocido como «AFIR«, será votado en el próximo Consejo Europeo los días 16 y 17 de mayo en Reikiavik.
Etiqueta: electricos
¿Cuál es la normativa de patinetes eléctricos en España?
El patinete eléctrico se ha convertido en un recurrido modo de transporte, especialmente en las grandes ciudades. Es rápido, cómodo, y lo más importante, no tienes que estar buscando aparcamiento. Sin embargo, durante muchos meses no tenían una normativa estatal definida. Pero, tras el Real Decreto 970/2020 la normativa de patinetes Eléctricos en España ya está formalizada. ¿Por qué ha ganado tanta popularidad? Es económico, ágil, no conlleva esfuerzo físico, es portátil, y, como es eléctrico, puedes acceder con él a las ZBE. Condiciones técnicas del patinete eléctrico. La normativa de patinetes eléctricos en España que entró en vigor el 2 de enero de 2021, se aplica a todos los vehículos de movilidad personal, es decir, patinetes eléctricos, segways y bicicletas eléctricas. Como indica la DGT, son normas obligatorias para “aquellos vehículos de una o más ruedas, de una única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar al vehículo una velocidad máxima por diseño comprendida entre 6 y 25 km/h”. Del mismo modo, quedan excluidos los vehículos para personas con movilidad reducida. Así mismo, la Dirección General de Tráfico, está elaborando un certificado de circulación, que servirá para aprobar la circulación de aquellos vehículos que cumplan con estas especificaciones técnicas. Normativa de patinetes eléctricos en España Prohibido circular con ellos en aceras, zonas peatonales, pasos de travesías, autovías, autopistas, vías interurbanas o túneles en ámbito urbano. Estos VMP deberán tener un certificado de circulación: tendrán que incluir un código QR en el que se acredita que el patinete eléctrico cumple con los requisitos técnicos exigidos por la normativa. El Manual, que entró en vigor el 22 de enero de 2022, dicta que: los VMP vendidos a partir del 22 de enero de 2024 deberán ser certificados. Los anteriores podrán circular sin certificación hasta el 22 de enero de 2027. La velocidad máxima de los VMP debe estar entre los 6 y los 25 km/h. Si superan esta velocidad, se les considerará como vehículos a motor y deberán cumplir las normas que les correspondan. Aunque de momento no se exige un seguro de responsabilidad civil obligatorio en toda España, algunos ayuntamientos como el de Benidorm, Palencia, Pozuelo de Alarcón, Córdoba o Mahón sí que se lo han exigido a sus usuarios. Las señales y reglamento de tráfico es el mismo que aplica al resto de vehículos. Normativa respecto al conductor El conductor queda sometido a las mismas tasas máximas de alcohol permitidas por la Ley de Seguridad Vial, así como a la prohibición de conducir con presencia de drogas en el organismo. Tampoco puede llevar auriculares puestos, ni hacer uso del móvil o cualquier otro dispositivo mientras conduce. Por otro lado, al circular de noche, es obligatorio que el patinete cuente con alumbrado se aconseja llevar una prenda reflectante. La edad mínima para poder circular en una vía pública con un patinete eléctrico es a partir de los 16 años. Por último, respecto al casco, la normativa deja la obligatoriedad del mismo abierta a lo que considere cada municipio en sus respectivas ordenanzas.