Datos sobre la micromovilidad en España

micromovilidad en España

¿Cuáles son los datos sobre la micromovilidad en España? En muy poco tiempo, los vehículos de movilidad personal (VMP) han proliferado en las ciudades españolas, convirtiéndose en una alternativa popular para desplazamientos urbanos. En Barcelona, durante la pandemia, los patinetes eléctricos fueron el único medio de transporte que experimentó un aumento significativo de usuarios, gracias a su rapidez y menor exposición a la Covid-19. Sin embargo, la mayoría de los usuarios de estos vehículos carecen de experiencia y conocimiento de las normas de uso, lo que ha generado conflictos y, en ocasiones, accidentes, especialmente al circular por aceras, donde su uso no está permitido. España lidera la micromovilidad en Europa Un estudio de Tier Mobility revela que España lidera la micromovilidad en Europa. Un 30% de los españoles utiliza vehículos de micromovilidad para desplazamientos urbanos, superando a países como Italia (28%) y Francia (25%). A pesar de que España cuenta con una alta tasa de posesión de automóviles por habitante (76%), es el país donde más personas desean utilizar patinetes eléctricos (19%) y bicicletas eléctricas (16%) como alternativa a los vehículos de combustión. Madrid, la ciudad europea con más usuarios de movilidad urbana Madrid se destaca como la ciudad europea con mayor número de usuarios de movilidad urbana. Un 43% de los encuestados se considera usuario activo y el 38% afirma que le gustaría utilizar productos y servicios de micromovilidad para moverse por la ciudad. El uso del patinete eléctrico ha experimentado un notable crecimiento en España tras la pandemia. El temor al contagio impulsó las ventas de este vehículo de movilidad personal y se estima que circulan más de un millón de patinetes en el país. Facilidad de uso, confort y precio: factores clave Los ciudadanos españoles destacan la facilidad de uso (53%), el confort (50%) y el precio (49%) como las principales razones para optar por patinetes y bicicletas eléctricas. Esta tendencia se repite en otros países, excepto en Suecia, donde la rapidez es el motivo principal. Seguridad, la principal preocupación A pesar de la popularidad de los VMP, los españoles son los más preocupados por la seguridad (36%), seguidos de los finlandeses (29%) y británicos (26%). La falta de protección en comparación con otros medios de transporte activos es la principal inquietud (75%), seguida de la escasa infraestructura para una circulación integrada en la ciudad (64%) y el limitado conocimiento sobre las normas y regulaciones (49%).

Alzador de Coche para Niños: Hasta Cuándo es Obligatorio?

alzador de coche

La seguridad de los más pequeños en el coche es una prioridad indiscutible. Según la ley, los niños deben viajar en un Sistema de Retención Infantil (SIRI) hasta que alcancen una altura mínima. El alzador de coche, esencial en este sistema, debe ser utilizado de manera adecuada en función del tamaño y peso del niño. ¿Pero cuándo se vuelve opcional? La normativa es clara: alzador de coche hasta superar 135 cm La normativa establece que las sillitas infantiles son obligatorias desde el nacimiento hasta que los niños superan los 135 cm de altura. No cumplir con esta regla puede resultar en una multa de 200 euros y la pérdida de 4 puntos del carnet de conducir. Aunque se aconseja utilizar un SIRI hasta que el niño alcance los 150 cm de estatura, ¿puede un alzador ser suficiente? Los alzadores pueden empezar a usarse cuando los menores superan los 105 cm de altura y pesan alrededor de 22 kilos. Respecto a si deben llevar respaldo o no, los expertos recomiendan que siempre lo tengan. De hecho, la última normativa de homologación de sillas de coche (ECE R129 i-Size) especifica que las sillas para niños de 105 a 150 cm de altura deben incluir respaldo obligatoriamente (estas pertenecen a los grupos II y III). No obstante, hay una excepción: los alzadores sin respaldo están permitidos para niños de más de 125 cm de altura si se trata de un sistema del fabricante del coche y el vehículo cuenta con airbag de cortina. La normativa anterior, la ECE R44/04, (permitida hasta el 1 de enero de 2028) diferenciaba los alzadores con respaldo para el grupo II (15 a 20 kilos) y los sin respaldo para el grupo III (22 a 36 kilos). Indicaciones de la DGT La Dirección General de Tráfico (DGT) indica que, de manera excepcional, los menores de 12 años con una estatura de 135 cm o más pueden usar directamente los cinturones de seguridad del vehículo. Sin embargo, la DGT aconseja que hasta los 150 cm se sigan utilizando SRI homologados según la talla y peso del niño. En todos los casos, la DGT subraya que la banda diagonal del cinturón debe pasar por la clavícula y sobre el hombro, manteniéndose cerca del pecho. Si la banda del hombro toca el cuello o pasa bajo el mentón, se recomienda que el niño continúe utilizando un asiento elevador. La importancia del respaldo en los alzadores no puede ser subestimada. Según un informe conjunto del RACE, CYBEX y la DGT, las sillas infantiles con respaldo ofrecen una mayor seguridad que los alzadores sin respaldo. ¿Por qué? Porque guían el cinturón de seguridad sobre el hombro del niño, adaptándose a su altura, y en caso de impacto lateral, permanece en su lugar. Los apoyos laterales uniformizan las fuerzas de contacto, evitando contactos directos con el vehículo y manteniendo al niño seguro en todo momento. Esto es especialmente crucial cuando el niño está dormido, ya que el respaldo evita posturas arriesgadas en caso de frenazos bruscos o accidentes.

El alcohol te miente: el nuevo anuncio de la DGT

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Como cada año, ha llegado el nuevo anuncio de la DGT para la campaña de verano. Este año, la DGT insiste en recordarnos los peligros de conducir después de haber consumido alcohol. «Aunque solo sean un par de copas», «aunque solo sean 5 minutos hasta llegar a casa…» Son mentiras que pueden terminar en una tragedia en la carretera. «Si bebes, no conduzcas», es el mantra que todos los conductores conocemos y que deberíamos tener siempre presente al poner nuestras manos en el volante. La DGT sigue haciendo hincapié, con razón, mediante nuevas campañas para concientizar a los conductores. «El alcohol te miente. Solo 0 tiene 0 consecuencias«, es el nuevo mensaje que nos impacta con sus imágenes y la forma en que transmite el mensaje. Esta vez, con niños y niñas al ritmo de la canción «Vamos a contar mentiras». La conducción bajo los efectos del alcohol (y de las drogas) sigue siendo una preocupación importante en los accidentes de tráfico. Según la DGT, el alcohol está presente en uno de cada tres accidentes mortales en carretera. El informe anual del Instituto Nacional de Toxicología del año 2021 revela que la mitad de los conductores que se sometieron a una autopsia conducían bajo los efectos del alcohol, drogas o psicofármacos. En el caso específico del alcohol, el 75 por ciento de los casos registraban tasas iguales o superiores a 1,2 g/l.   [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=am7au9oZINE&t=75s»][/vc_column][/vc_row]   Las mentiras sobre el alcohol y la conducción Las verdades sobre el alcohol y la conducción son claras. Solo en el año 2021 se registraron casi 55.000 condenas penales por conducir con «tasas muy altas de alcohol». Y es probable que los agentes de Tráfico hayan escuchado las «excusas y mentiras» que se muestran en el video de la DGT y en la web creada para esta campaña específica: «Vivo a 5 minutos». La DGT nos recuerda que, bajo los efectos del alcohol, se cometen «muchos más errores al volante» y que «la toma de decisiones se vuelve más lenta y errática», sin importar lo corta que sea la distancia que recorramos. «Nunca me ha pasado nada». No hay duda de que «el alcohol incrementa el riesgo de verse involucrado en un siniestro vial» y además «aumenta la gravedad de las lesiones». «A esta hora no hay controles». Según datos de la DGT, en 2022 se realizaron más de 5 millones de pruebas en la carretera… es mejor no arriesgarse. «Han pasado más de dos horas». Nuestra tasa de alcohol en sangre puede ser mayor de lo que pensamos al final del día, ya que «el hígado solo es capaz de metabolizar de 8 a 10 gramos de alcohol en sangre cada hora». «No me ves que yo controlo». La sensación de euforia, la menor percepción del riesgo, la peor función psicomotora y los cambios en el comportamiento que provoca el alcohol son peligrosos si vamos a conducir. «Con dos no das positivo». Recuerda que las multas por dar positivo en la prueba de alcoholemia van desde los 500 euros y 4 puntos menos en el carné, hasta los 1.000 euros y 6 puntos. Pero cuidado, porque se podría incurrir en un delito con posibles penas de cárcel.  

Multa al frenar antes de un radar bruscamente

frenar antes de un radar bruscamente

Si bien es importante respetar los límites de velocidad, es importante no poner en riesgo la seguridad de otros conductores al intentar evitar una multa. Frenar antes de un radar bruscamente puede ser peligroso, especialmente si el vehículo detrás no está esperando una frenada repentina. En España, los radares de la DGT son utilizados como una herramienta efectiva para controlar el cumplimiento de los límites de velocidad en las carreteras. Estos radares incluyen dispositivos fijos y móviles, así como cámaras de velocidad instaladas en helicópteros y Veloláser, que son casi indetectables.   Multa al frenar bruscamente antes de un radar Los límites de velocidad en España varían según el tipo de carretera, y la velocidad máxima permitida en autopistas es de 120 km/h. Si se supera el límite de velocidad, se corre el riesgo de ser sancionado con una multa que oscila entre 100 y 600 euros. Además, se pueden retirar 2, 4 o 6 puntos del carné de conducir. Por otra parte, algunos conductores intentan frenar bruscamente antes de un radar para evitar ser detectados. Esta maniobra es ilegal y se puede sancionar con una multa de 200 euros. Además, esta acción puede poner en riesgo la seguridad de los ocupantes del vehículo que circula detrás, lo que se considera una infracción grave.   Otras sanciones similares Al mismo tiempo, cabe destacar que la DGT también sanciona a aquellos conductores que realizan maniobras bruscas e imprudentes para evitar ser detectados por los radares. Esto incluye el uso de dispositivos antirradar, la manipulación de matrículas o la realización de maniobras peligrosas, como cambiar bruscamente de carril o circular por el arcén, entre otros. Además, la DGT ha incorporado en sus radares tecnología que permite detectar si un vehículo ha reducido bruscamente su velocidad antes de un radar. De esta manera, si un conductor frena de manera abrupta con el objetivo de no superar el límite de velocidad permitido, será detectado por el radar y sancionado correspondientemente. Es importante recordar que todos los radares fijos están señalizados previamente, ya sea por un cartel fijo o un cartel luminoso elevado. Por lo tanto, lo más seguro y prudente es respetar siempre los límites de velocidad establecidos en la carretera.

Suscríbete a nuestra newsletter