Invicta Pony, premiado en los XIII Premios Motor Mujerhoy

Invicta Electric Pony

Un reconocimiento a la movilidad eléctrica El Invicta Pony ha sido galardonado en los XIII Premios Motor Mujerhoy 2025 en la categoría Mejor Solución de Movilidad. Este reconocimiento destaca su innovación, sostenibilidad y diseño pensado para las ciudades del futuro. Una gala que celebra la innovación La ceremonia de entrega ha tenido lugar hoy, martes 18 de marzo, en la Sede Vocento, en Madrid. El evento ha reunido a las principales marcas del sector automovilístico y expertos en movilidad, destacando las mejores propuestas en términos de diseño, sostenibilidad e innovación. La gala ha sido un punto de encuentro clave para profesionales y amantes del motor, en el que se han premiado a los vehículos que están marcando el futuro del transporte. Un citycar diseñado para la ciudad Se trata de un biplaza eléctrico compacto, ágil y eficiente. No es de extrañar que la revista MujerHoy elija el Invicta Pony como mejor solución de movilidad. Su tamaño lo hace perfecto para moverse con facilidad por entornos urbanos, facilitando el aparcamiento y reduciendo la huella ambiental. Características clave El Pony combina tecnología y eficiencia con especificaciones que lo convierten en una excelente opción para la movilidad diaria: Diseño moderno y personalizable Disponible en cuatro colores pastel: rosa, azul, blanco y gris, el Invicta Pony se adapta a diferentes estilos. Su estética juvenil y funcional lo hace destacar en la carretera. Tecnología y seguridad El Pony está equipado con una pantalla táctil multifunción de 10,25”, ofreciendo conectividad y entretenimiento al conductor. Además, cuenta con una cámara panorámica de 360°, proporcionando una visión completa del entorno para mayor seguridad. Precio y ayudas El Invicta Pony tiene un precio de 13.596€, pero con las ayudas del Plan MOVES, su precio puede reducirse hasta 11.595€*, haciendo que la movilidad eléctrica sea más accesible. Un paso hacia el futuro Este premio refuerza el compromiso de Invicta Electric con la innovación y la sostenibilidad. Seguimos trabajando para ofrecer soluciones de movilidad eficientes, accesibles y respetuosas con el medio ambiente. ¡Gracias por confiar en nosotros y en la movilidad del futuro! *Precio final recomendado en Península y Baleares para particulares. El precio indicado incluye transporte, impuestos, descuentos promocionales y aportación del fabricante al Plan MOVES III conforme al RD 266/2021. Subvención Plan MOVES III achatarramiento (https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/para-movilidad-y-vehiculos/programa-moves-iiicon) y deducción del IRPF del 15% (https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/vehiculos-embarcaciones/deduccion-irpf-adquisicion-vehiculos-electricos/deduccion-adquisicion-vehiculos-electricos-enchufables/porcentaje-deduccion-que-periodo-impositivo-aplica.html) incluida. Las subvenciones y ayudas que se indican son datos informativos y no serán adelantadas por la marca. Consulta las condiciones en tu concesionario.

Bicicletas con acelerador? Son legales? Descubre la Spiky

Invicta electric Spiky

¿Bicicletas con acelerador? ¿Es algo legal?¿Están reguladas? Las bicicletas eléctricas han ganado popularidad como una alternativa sostenible y eficiente para el transporte personal en todo el mundo. Invicta Electric, con su modelo Spiky, te ofrece una experiencia única con la inclusión de la función de acelerador. Sin embargo, la legalidad de utilizar el acelerador en bicicletas eléctricas varía según la región y el país, generando preguntas y confusiones entre los usuarios. Es legal usar el acelerador en bicicletas eléctricas? La legalidad del uso del acelerador depende de las regulaciones locales. En algunas áreas, las bicicletas eléctricas con acelerador se consideran equivalentes a ciclomotores o motocicletas, lo que implica requisitos adicionales como licencias de conducir, registro y seguro. En otros lugares, el uso del acelerador puede estar permitido dentro de límites específicos de velocidad y potencia. Es esencial revisar las leyes específicas de cada región antes de utilizar el acelerador en una bicicleta eléctrica, ya que las regulaciones pueden cambiar. Algunas jurisdicciones definen límites de velocidad máxima en el modo de acelerador o incluso prohíben su uso en ciertas áreas. Cómo funciona el acelerador en una bicicleta eléctrica? El acelerador de una bicicleta eléctrica es diferente al sistema de asistencia al pedaleo. Mientras el sistema de asistencia al pedaleo proporciona energía cuando se pedalea, el acelerador activa el motor simplemente accionando un pulsador, puño o gatillo. En el caso de Invicta Electric, el uso del acelerador está restringido a zonas fuera de la vía pública. Es importante tener en cuenta que el uso continuado del acelerador puede afectar la batería, descargándola más rápidamente y de manera más agresiva, lo que modifica las especificaciones de autonomía y vida útil. Tipos de bicicletas eléctricas legales Para cumplir con las regulaciones, las bicicletas eléctricas, incluida la Spiky de Invicta Electric, deben cumplir con ciertos requisitos, como una potencia máxima de 250W, funcionamiento del motor solo durante el pedaleo, límite de velocidad de 25 km/h, presencia de timbre y frenos, entre otros. Cuándo puede usarse el acelerador? En algunos casos, el uso del acelerador está permitido en áreas privadas como urbanizaciones, empresas con infraestructuras adecuadas, puertos deportivos, entre otros. Sin embargo, cada usuario debe valorar bajo su responsabilidad si desea hacer uso del acelerador, tal como se advierte en los puntos de venta de Invicta Electric. Multas y precauciones Las multas relacionadas con el uso del acelerador en bicicletas eléctricas varían según las regulaciones locales. Es crucial informarse sobre las leyes específicas de cada región, ya que las sanciones pueden incluir multas monetarias, retirada de la bicicleta o incluso cargos adicionales. En conclusión, las bicicletas con acelerador están sujetas a regulaciones específicas. Invicta Electric cumple con las normativas vigentes y ofrece una experiencia única con su modelo Spiky, asegurando el cumplimiento de las regulaciones y la satisfacción del usuario. ¡Descubre la movilidad eléctrica con Invicta Electric!

El origen del Día de la Bici

Hoy, como cada 19 de abril, el mundo se une para celebrar el Día Mundial de la Bicicleta, una iniciativa que busca fomentar el uso de este medio de transporte ecológico y saludable. Sin embargo, este día alberga una procedencia curiosa que no te dejará indiferente. A pesar de que este día no cuenta con el respaldo oficial de las Naciones Unidas, son muchos los gobiernos y comunidades que se suman a esta celebración, reconociendo la importancia de la bicicleta en la promoción de la movilidad sostenible. El origen del Día Mundial de la Bici Al contrario a lo que podría pensarse, esta fecha no guarda relación con el origen de la bicicleta ni con sus precursores históricos. En cambio, el día se remonta a un curioso evento ocurrido en 1943 protagonizado por Albert Hofmann, el padre del LSD. La celebración de este día se debe a un autoexperimento. El 19 de abril de 1943, Hofmann decidió probar una nueva droga que había desarrollado en sus laboratorios en Suiza. La sustancia se producía a partir del ergot, un hongo que se genera en el pan de centeno. El científico pretendía determinar los efectos psicotrópicos de la dietilamida de ácido lisérgico (LSD), y tomó para ello 250 mg de LSD-25. Esta pequeña dosis fue suficiente para desatar su imaginación y preparar el histórico primer viaje de dietilamida de ácido lisérgico. Después de ingerir la sustancia fue presa de un momento inicial de pánico (por la gran cantidad de ácido) y experimentó una serie de alucinaciones que lo llevaron a decidir regresar a casa. En aquel entonces, los vehículos a motor estaban prohibidos debido a las restricciones impuestas por la guerra, por lo que Hofmann optó por montar en bici. En el viaje, al entrar en contacto con la luz del sol y la naturaleza, despertó el primer momento de conciencia psicodélica. Durante ese trayecto, vivió intensamente los efectos psicodélicos del LSD, dando origen a lo que se convertiría en «el día de la bicicleta» El legado de Hofmann Aunque Hofmann se le conoce principalmente por su trabajo con el LSD, su peculiar viaje en bicicleta ha dejado un legado duradero en la cultura popular. En 1985, el profesor universitario Thombas B. Roberts decidió iniciar la celebración del Día Mundial de la Bicicleta, tomando como inspiración el viaje de Hofmann y su impacto en la conciencia colectiva. Rápidamente Hofmann se dio cuenta de que la sustancia podría tener fines terapéuticos. ¡Únete a la Celebración! En este Día Mundial de la Bicicleta, unámonos para celebrar este medio de transporte sostenible y recordar el peculiar viaje de Albert Hofmann. Este día nos invita a celebrar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y saludable, pero también nos recuerda la importancia de la responsabilidad y la seguridad en la carretera. Conducir bajo los efectos de sustancias psicoactivas, no solo es peligroso sino que está estrictamente prohibido. En Invicta Electric, promovemos un enfoque seguro y responsable del ciclismo, velando por la seguridad de todos los usuarios de la carretera. Ya sea en tu Coky o en tu Spiky, pedalea con cuidado y disfruta cada momento de tu trayecto

Diccionario del Coche Eléctrico: Los 80 términos necesarios

¿Y si hubiera un diccionario del coche eléctrico? En el vertiginoso mundo de los vehículos eléctricos, es crucial entender la jerga asociada. Este glosario de 90 términos te sumerge en el vasto universo de la movilidad eléctrica. Según la Real Academia Española, un glosario es un compendio de palabras de una misma disciplina, y aquí te presentamos el catálogo definitivo que se ampliará con el tiempo para abarcar las expresiones más usadas en el ámbito del coche eléctrico y sus circunstancias. Diccionario del coche eléctrico de Invicta Electric

La Leyenda de Teresa Fidalgo: La chica de la Curva

La chica de la curva

En el vasto universo de las leyendas urbanas, pocas historias han capturado la imaginación y el temor como la de Teresa Fidalgo, conocida como la Chica de la Curva. Esta enigmática figura ha transcendido fronteras y perdura en el tiempo como un enigma sin resolver. Acompáñanos en un viaje a través de los recovecos de esta fascinante narrativa que oscila entre lo real y lo sobrenatural. El Trágico Destino de Teresa Fidalgo El origen de esta misteriosa leyenda se remonta a 1983, cuando Teresa Fidalgo tuvo un fatídico accidente en la carretera de Sintra, Portugal. Según los registros, Teresa circulaba bajo los efectos del alcohol el día antes de su boda, cuando perdió el control de su vehículo en una peligrosa curva. Este trágico incidente se convirtió en el punto de partida de una narrativa que perdura en el tiempo, dando lugar a una figura cuya presencia parece trascender los límites de la realidad. Teresa era descrita como una joven de gran belleza y encanto, cuyo futuro prometía una vida llena de promesas y felicidad. Sin embargo, su destino dio un giro inesperado en aquella fatídica noche. Su trágico final en la solitaria curva de Sintra ha dejado una marca indeleble en la memoria colectiva. Encuentros Sobrenaturales A lo largo de los años, numerosos testimonios han hablado de encuentros perturbadores con la enigmática Teresa Fidalgo. Conductores nocturnos aseguran haber vislumbrado una figura vestida de blanco en la peligrosa curva donde ocurrió el accidente. Al acercarse, la misteriosa presencia se desvanece, dejando una sensación de inquietud y asombro en su estela. Estos relatos aportan una dimensión aún más misteriosa a la leyenda, sugiriendo que el espíritu de Teresa podría estar en búsqueda de algo, o tal vez intentando comunicar un mensaje del más allá. La naturaleza efímera de estos encuentros alimenta el aura de enigma que rodea a la Chica de la Curva. El Trágico Encuentro de 1988 Cinco años después del fatídico accidente de Teresa, tres jóvenes, David, Tiago y Tania, se aventuraron por la misma carretera. David, equipado con una cámara de vídeo, grabó la travesía sin imaginar el giro terrorífico que tomaría su noche. Al cruzarse con una figura en la carretera, decidieron ofrecerle dar la vuelta. Resultó ser Teresa Fidalgo, que les señaló la curva donde ella murió. Los chicos, asustados, tuvieron un accidente en esa misma curva, que acabó con la vida de Tiago y Diana. La conexión entre el relato de David y la historia de Teresa plantea preguntas intrigantes sobre la autenticidad de la experiencia. El hecho de que la cámara continuara grabando durante el caos añade un elemento de evidencia que ha mantenido viva la discusión sobre la veracidad de los eventos. El Enigma de Teresa: Realidad o Leyenda? La pregunta que persiste es si Teresa Fidalgo es un espíritu atormentado o si su historia es una creación de la imaginación colectiva. Algunos creen firmemente en la veracidad de los eventos, mientras que otros sugieren que la leyenda ha sido moldeada y amplificada a lo largo de los años, convirtiendo a Teresa en un ícono del folclore urbano. La policía confiscó el vídeo grabado por David durante el accidente, lo que ha alimentado las especulaciones sobre la autenticidad de la historia. Este acto ha generado debates y teorías que continúan rodeando la historia de la Chica de la Curva. Teresa Fidalgo, o la chica de la curva no está sola en el panteón de leyendas urbanas que involucran carreteras y presencias sobrenaturales. A lo largo de la historia, estos relatos han capturado la atención y la imaginación de personas de diferentes culturas, sirviendo como recordatorio de lo inexplicable que yace en las intersecciones de lo conocido y lo misterioso. Estas narrativas conectan a la humanidad a través de experiencias compartidas de lo desconocido. En nuestra mitología moderna, la chica de la curva es nuestra guía. Una aparición sobrenatural, un espíritu que ayuda a las personas a salir indemnes de los peligros de las carreteras. Su figura puede rastrearse y, ya en la Edad Media, encontramos la misma historia. Solo que en vez de coches, había carros. Y en vez de carreteras, bosques. Viendo cómo las historias se reinventan y adaptan a los tiempos, quizás en unos años la autoestopista fantasma pase a ser la autoestopista galáctica. Probablemente no lo veamos, pero ahí queda.

La historia de la motocicleta: una emocionante aventura

¿Te has preguntado alguna vez cuál es la historia de la motocicleta? Desde sus humildes orígenes hasta las poderosas máquinas que conocemos hoy en día. ¡Prepárate para embarcarte en un emocionante viaje a través del tiempo sobre dos ruedas! Orígenes de la Motocicleta La historia de la motocicleta está estrechamente vinculada con la de la bicicleta. Fue a partir de la bicicleta más simple que se empezó a construir lo que hoy conocemos como moto. Sin embargo, como en toda historia, siempre hay controversias. Algunos historiadores atribuyen los orígenes de la motocicleta al americano Sylvester Howard Roper, quien en 1868 tuvo una visión innovadora: ¿Qué pasaría si le adaptara un motor de vapor a una bicicleta? Con esta idea, Roper construyó una máquina que muchos consideran como la primera motocicleta de la historia. Pero la controversia no termina ahí. Otros expertos afirman que la verdadera primera motocicleta fue creada por dos alemanes, Wilhelm Maybach y Gottlieb Daimler, en 1885. Esta máquina tenía un motor de combustión interna, lo que la diferencia de la invención de Roper. Independientemente de quién fue el verdadero pionero, lo cierto es que ambas creaciones marcaron el inicio de la fascinante historia de la motocicleta. Evolución de la motocicleta Con el paso de los años, las motocicletas experimentaron una evolución asombrosa. En la década de 1900, se empezaron a diseñar motos con dos y hasta cuatro cilindros, superando las monocilíndricas del siglo anterior. Con un diseño más sofisticado y mayor potencia, las motocicletas ganaron popularidad frente a otros medios de transporte de la época. En la década de 1920 y 1930, las motocicletas se volvieron cada vez más rápidas y sofisticadas. Modelos como la Speed Twin de Triumph y la Brough Superior marcaron el comienzo de las grandes cilindradas. Las motos japonesas también ingresaron al mercado, ofreciendo diseños avanzados y un rendimiento extraordinario. La década de 1970 trajo consigo la llegada de las superbikes, como la Honda CB750, que maravilló por su motor de cuatro cilindros en línea y sofisticación. Las motocicletas siguieron evolucionando, siendo más rápidas y potentes, hasta llegar a la década de 1990, cuando las superbikes alcanzaron velocidades impresionantes de más de 241 km/h. Tipos de motocicletas A lo largo de la historia, también surgieron diferentes tipos de motocicletas para satisfacer diversas necesidades y preferencias. El Scooter o ciclomotor, con su diseño práctico y cómodo, se hizo popular en la década de 1900 y en los años posteriores, especialmente con la famosa Vespa italiana. Los scooters se convirtieron en vehículos urbanos ideales para desplazarse por la ciudad. Además, el sidecar, un carro con una rueda lateral que se unía a un lado de la motocicleta, brindaba la opción de llevar a un pasajero y se convirtió en una curiosa alternativa en los años 1910. La moto del futuro Con el avance de la tecnología, se espera que las motos del futuro sean más eficientes, sostenibles y seguras. Los avances en motores eléctricos y baterías prometen una nueva era de motocicletas eléctricas, silenciosas y respetuosas con el medio ambiente. En Invicta Electric, seguiremos contándote las novedades y avances en el mundo de las motocicletas para que estés al tanto de todo lo relacionado con este apasionante mundo sobre dos ruedas. Así que únete a nosotros en este emocionante viaje a través de la historia de la motocicleta y descubre todo sobre estos maravillosos vehículos que han dejado una huella imborrable en la cultura y el corazón de los amantes de la aventura y la libertad sobre dos ruedas. ¡Vamos a rodar juntos hacia nuevos horizontes en el mundo motero!

La curiosa historia del patinete eléctrico

¿Cuál es la historia del patinete eléctrico? El patinete eléctrico se ha convertido en una parte esencial de la movilidad urbana moderna, y su popularidad ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Sin embargo, su historia es más larga y fascinante de lo que muchos podrían imaginar. Desde los humildes comienzos del Autoped en 1915 hasta la actualidad, los patinetes eléctricos han experimentado un emocionante viaje de evolución y adaptación. Los inicios: Autoped y el nacimiento del patinete eléctrico En 1915, el Autoped, el primer patinete eléctrico, llegó a las calles de Nueva York. Aunque este fue un renacimiento de la idea, ya que los patinetes eléctricos habían sido concebidos en el pasado, fue el Autoped el que captó la atención del público y estableció las bases para la movilidad personal eléctrica. Los primeros patinetes encontraron rápidamente un nicho en la sociedad, especialmente entre las mujeres recién independizadas. Fueron vistos como símbolos de libertad y movilidad para las mujeres, quienes adoptaron el vehículo con entusiasmo. Además, el Autoped fue utilizado por carteros y oficiales de policía para facilitar su trabajo en la ciudad. Historia del patinete eléctrico: Dificultades y resurgimiento A pesar de su popularidad inicial, los patinetes eléctricos enfrentaron desafíos regulatorios en su momento, al igual que lo hacen hoy. La falta de regulaciones específicas en aquel entonces condujo a un desajuste entre la demanda pública y la implementación de leyes, y esta situación se ha repetido en la actualidad. Tras una breve pausa, el patinete eléctrico experimentó un resurgimiento en la década de 1980, cuando Go-Ped lanzó los primeros patinetes a gas. Sin embargo, fue en la década de 1990 cuando las baterías de iones de litio permitieron que los patinetes eléctricos se convirtieran en una opción viable y ecológica para el transporte personal. Del juguete a la movilidad sostenible Empresas como Micro y Razor llevaron los patinetes eléctricos a un público más amplio, pero todavía se percibían como juguetes en lugar de medios de transporte serios. Sin embargo, la visión del empresario suizo Wim Ouboter de crear un patinete adulto para distancias cortas en la ciudad demostró ser acertada. Hoy en día, los patinetes eléctricos han recorrido un largo camino desde los primeros Autopeds. Gracias a los avances tecnológicos, los patinetes eléctricos son más ligeros, ágiles y cuentan con una mejor suspensión. Son una solución popular y sostenible para el «problema de la primera/ última milla» en la movilidad urbana, facilitando el desplazamiento rápido y eficiente en las ciudades congestionadas. El futuro de los patinetes eléctricos El auge actual de los patinetes eléctricos está destinado a crecer, ya que las ciudades se vuelven más grandes y se requieren soluciones de transporte eficientes y ecológicas. Sin embargo, el desafío actual radica en hacer que esta tendencia sea sostenible. En Invicta Electric, creemos en la importancia de la innovación y el desarrollo continuo para ofrecer patinetes eléctricos que cumplan con las necesidades de los usuarios modernos y la sostenibilidad ambiental. Con una rica historia en la evolución de los patinetes eléctricos, nos enorgullecemos de ser parte de la revolución de la movilidad urbana y continuaremos trabajando para ofrecer soluciones eficientes y responsables para el transporte personal en las ciudades del futuro. ¡Únete a la revolución de la movilidad con Invicta Electric!

La fascinante historia de la bicicleta

¿Alguna vez te has preguntado cuál es la historia de la bicicleta? Ese vehículo de dos ruedas que ha encantado a millones de personas en todo el mundo, tiene una historia que se remonta a varios siglos atrás. Desde sus humildes inicios como un artilugio de madera hasta su evolución hacia una máquina de transporte revolucionaria, la bicicleta ha dejado una huella imborrable en la historia de la movilidad y el deporte. Acompáñanos en un viaje a través del tiempo para descubrir cómo la bicicleta se convirtió en una de las invenciones más populares. Los inicios de la historia de la bicicleta Los primeros indicios de la bicicleta se remontan al siglo XV, cuando el inventor italiano Giovanni Fontana construyó un artefacto conocido como «caminar sobre ruedas«. Este ingenioso dispositivo consistía en una plataforma con ruedas que se podía impulsar con los pies en el suelo, pero no tenía pedales. Aunque no se parecía mucho a la bicicleta moderna, este fue el primer paso hacia la creación de un medio de transporte de dos ruedas. El velocípedo: la era de las bicicletas de madera A mediados del siglo XIX, en 1817, el barón alemán Karl Drais inventó el «draisiana» o «máquina de correr», un artilugio de madera con dos ruedas que se impulsaba mediante el empuje de los pies en el suelo. Este invento fue el primer precursor de la bicicleta y permitió a las personas desplazarse más rápido que a pie, aunque aún no tenía pedales. Posteriormente, en la década de 1860, los velocípedos de madera comenzaron a aparecer en Europa. Estos velocípedos tenían pedales montados en la rueda delantera y un diseño más cercano al de las bicicletas modernas. Sin embargo, eran incómodos y difíciles de maniobrar, lo que limitaba su popularidad. La bicicleta de seguridad: una revolución en el transporte El gran salto en la evolución de la bicicleta se produjo en la década de 1880 con la invención de la «bicicleta de seguridad«. Este nuevo diseño presentaba una rueda delantera más grande y una trasera más pequeña, lo que mejoraba significativamente la estabilidad y facilitaba la conducción. Además, la bicicleta de seguridad tenía una cadena que conectaba los pedales con la rueda trasera, permitiendo a los ciclistas impulsarse de manera más eficiente y cómoda. Esta innovación desencadenó una auténtica revolución en el mundo del transporte. La bicicleta de seguridad se convirtió en un medio popular de movilidad, especialmente entre las mujeres, quienes encontraron en ella una mayor libertad y autonomía. La bicicleta también se utilizó con fines deportivos y de competición, dando lugar a la creación de carreras ciclistas y clubes ciclistas en todo el mundo. La era de la bicicleta moderna A medida que avanzaba el siglo XX, la bicicleta siguió evolucionando con la introducción de nuevos materiales y tecnologías. La bicicleta de acero reemplazó a la de madera, lo que la hizo más ligera y resistente. Luego, en la década de 1970, surgieron las bicicletas de aluminio y fibra de carbono, proporcionando un mayor rendimiento y comodidad. En la actualidad, las bicicletas eléctricas han ganado popularidad, ofreciendo una opción más sostenible y eficiente para el transporte urbano. Estos avances tecnológicos, combinados con el creciente interés en el ciclismo como deporte y estilo de vida saludable, han asegurado que la bicicleta siga siendo un medio de transporte querido y valorado en todo el mundo. En conclusión, la historia de la bicicleta es un emocionante viaje a través del tiempo, desde sus modestos orígenes como un artefacto de madera hasta convertirse en un icono global de movilidad y deporte. La bicicleta ha demostrado ser una invención atemporal que ha dejado una profunda impresión en la sociedad, fomentando la sostenibilidad, la salud y la conexión con el entorno que nos rodea. Hoy en día, la bicicleta continúa siendo una fuente de alegría y utilidad para millones de personas, y su legado perdurará en las generaciones futuras como un símbolo de libertad sobre dos ruedas.

Descubre cómo funciona un coche eléctrico

Los coches eléctricos han ganado terreno en las calles y carreteras de España, atrayendo cada vez más la atención de los conductores. Gracias a una oferta más amplia de vehículos con mayor autonomía y las restricciones de circulación en algunas ciudades, el número de coches eléctricos vendidos ha experimentado un impresionante crecimiento del 61% en 2018, alcanzando las 13,882 unidades matriculadas. Pero, ¿te has preguntado alguna vez cómo funciona un coche eléctrico? Funcionamiento básico En esencia, un coche eléctrico se diferencia de los vehículos convencionales por su sistema de propulsión, el cual está compuesto por uno o más motores eléctricos que se alimentan de energía almacenada en una batería recargable. Esta batería se puede recargar conectando el vehículo a una toma de corriente eléctrica o aprovechando la energía generada durante las frenadas mediante un sistema de autoregeneración. Componentes principales 1. El motor eléctrico El motor eléctrico es el corazón del coche eléctrico, transforma la energía eléctrica en energía mecánica, la cual impulsa el vehículo. Además, también puede recuperar energía a través del sistema de frenada regenerativa, lo que contribuye a mejorar la eficiencia y autonomía. El motor eléctrico se compone de tres elementos principales: 2. Las baterías Las baterías son uno de los componentes más cruciales de un coche eléctrico, ya que determinan la autonomía, las prestaciones y el costo final del vehículo. Estas baterías almacenan la energía en forma de corriente continua que llega desde el cargador. Actualmente, las baterías más comunes son las de iones de litio, que varían en capacidad según el modelo del coche, desde 16 kWh en algunos modelos más pequeños hasta 90 kWh en vehículos más grandes y con mayor alcance. 3. Los transformadores Los transformadores son responsables de convertir la corriente alterna proveniente de la red eléctrica en corriente continua, que es la utilizada para cargar las baterías. Esta conversión equilibra los voltajes a los que operan tanto el motor como las baterías, optimizando el rendimiento del coche eléctrico. Ahora que ya sabes cómo funciona un coche eléctrico, ¿Qué opinas de nuestros turismos de Invicta Electric? Ahora ves mejor nuestro D2S, ¿Verdad?

Tipos de enchufes de coches eléctricos y consejos de uso

Los coches eléctricos son una opción cada vez más popular debido a su contribución al medio ambiente y a la creciente infraestructura de carga. Sin embargo, para aquellos que se embarcan en esta experiencia de movilidad sostenible, es importante conocer cómo se carga, los diferentes tipos de enchufes para coches eléctricos disponibles y algunos consejos para un uso óptimo. Tipos de enchufes y puntos de carga Para recargar un coche eléctrico, es necesario utilizar un punto de carga, que puede ubicarse en la vivienda o en enchufes públicos. Existen distintas alternativas de puntos de carga en el hogar: Tipos de conectores de cargadores de coches eléctricos En Europa, los tipos de enchufes más utilizados por la industria automotriz son tres, adaptados a los cargadores más comunes: Algunos puntos de recarga públicos pueden no contar con cable integrado, por lo que es recomendable llevarlo en el maletero. Consejos para una carga óptima Cargar un coche eléctrico es un proceso sencillo, pero algunos consejos ayudan a mantener la batería en buen estado y garantizar una carga eficiente: Cargar un coche eléctrico es un proceso seguro y sencillo si se siguen estos consejos. Con la creciente infraestructura de puntos de carga y las ventajas que ofrecen los vehículos eléctricos, cada vez más personas están optando por esta alternativa ecológica y económica para sus desplazamientos. ¡Ahora que ya conoces los diversos enchufes de coches eléctricos ya no tienes excusa!

Suscríbete a nuestra newsletter